TLC
Los gremios agrícolas se declaran en alerta
Redacción y agencias
El presidente Álvaro Uribe se reunió ayer con varios empresarios estadounidenses que respaldan el TLC. El jefe del Estado se entrevistará hoy con su homólogo George Bush. Foto: SNE I El Pais
|
| Fenavi considera que el ingreso de siete mil toneladas anuales de pollo, afectaría al sector. Los arroceros afirman que aranceles deben subir para los norteamericanos. El tema azucarero aún no se ha abordado en Washington. Sigue tensión por la discusión agrícola.
Los gremios agrícolas se declaron ayer en alerta máxima por las concesiones que al parecer otorgó Colombia a los Estados Unidos en el paquete avícola y de cereales en el marco del Tratado de Libre Comercio, TLC, que se negocia en Washington.
La Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, rechazó el posible ingreso de siete mil toneladas anuales de trozos de pollo norteamericano al país, las que según dijo esa agremiación, golpearían severamente a ese sector.
“Estamos sorprendidos por esa propuesta de acceso, ya que esa no era la oferta que se había acordado presentar a los Estados Unidos”, afirmó Jorge Enrique Bedoya, presidente de Fenavi.
El dirigente recordó que el equipo negociador había pactado con los avicultores la entrada de un contingente de sólo mil toneladas de cuartos traseros de pollo año con destino exclusivo para la alimentación de las Fuerzas Armadas colombianas.
El ingreso de pollo estadounidense iría complementado con una liberación total del mercado a 20 años, pero la decisión podría revisarse dentro de nueve años, mientras los avicultores nacionales se preparan para competir.
A lo anterior, el jefe de los negociadores colombianos, Hernando José Gómez, respondió que no habrá tal daño a la avicultura, ya que “las siete mil toneladas propuestas apenas representan el 1% de la producción nacional de pollo”.
PROTESTA FENALCE. En el sector productor de maíz también hubo sacudida, por cuenta de una oferta de acceso para dos millones de toneladas de maíz de Estados Unidos.
El número 500 mil empleos generaría el TLC a partir del segundo año de vigencia del tratado, estima el Gobierno Nacional. | | Tal propuesta generó una fuerte reacción del presidente de la Federación Nacional de Cerealistas, Fenalce, Luis Eduardo Quintero, quien dijo que “Colombia sigue en la tónica de mover y mover sus fichas, mientras que la contraparte permanece inmutable, es decir, sin hacer ofertas generosas a nuestro país”.
RECHAZO ARROCERO. Por su parte, el presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, dijo que “no conviene que el arroz llegue a tener un arancel cero”.
El ofrecimiento de Colombia es que al país entre un contingente de 75.000 toneladas, pero lo americanos proponen 28.000 toneladas más.
Sin embargo, el dirigente gremial, quien hace parte del denominado ‘cuarto de al lado’ (donde se hace seguimiento a la negociación), destacó la buena disposición que tiene el Gobierno Nacional para defender el arroz.
Para ese producto se ha solicitado una exclusión técnica, en virtud de la cual se considera que lo más conveniente es que Estados Unidos acepte un contingente de 75.000 toneladas, con crecimiento del 3% anual.
Si los productores estadounidenses quisieran vender más arroz a Colombia, tendrían que pagar un arancel de 80% para las importaciones por encima de esa cuota.
Sin embargo, los norteamericanos aún no se bajan de su pretensión de poder entrar a Colombia 103.000 toneladas de arroz blanco, que en la variedad paddy, o sea con cáscara, equivale a 180.000 toneladas, con aumento anual del 8%.
Según un análisis de Fedearroz, con la tasa de crecimiento propuesta por los estadounidenses (3%) ese contingente se duplicaría en diez años.
En las próximas horas se estarían reanudando los contactos de la mesa sanitaria y fitosanitaria.
NUESTROS USUARIOS OPINAN |
Opinar |
|
| |