Bogotá
¿Ha fracasado la fusión de ministerios en Colombia?
Por Paola Rojas Camacho, Colprensa.
Propuesta. El inicio de la polémica por la separación de los ministerios fue gracias a Fabio Valencia Cossio, quien dijo que el Gobierno estudia volver a crear la cartera de Justicia.
Archivo / El País |
| Analistas creen necesario revisar la decisión que tomó el gobierno del presidente Uribe en el 2002.
La eventual separación del Ministerio de Interior y de Justicia, planteada hace algunas semanas por el propio Gobierno Nacional, abrió el debate sobre el éxito o no de la fusión de carteras implementada bajo la administración del Presidente de la República, Álvaro Uribe.
Al comienzo de su mandato el país contaba con 16 ministerios, pero tras las reformas del 2002 para reducir el gasto público, la cifra descendió a 13.
Con la aprobación de la Ley 790 de 2002 Uribe fusionó las carteras de Justicia y Gobierno en el Ministerio del Interior; las de Salud y Trabajo, en el Ministerio de la Protección Social; y llevó a cabo una división de las funciones del Ministerio de Desarrollo entre las oficinas de Comercio y Medio Ambiente.
Siete años después la opinión pública le pasa la cuenta de cobro a la medida presidencial. Diferentes sectores reclaman separar nuevamente las carteras.
Lo que en un comienzo se pensó como una forma de reducir gastos, se ha convertido en parte de la causa de crisis sociales. No sólo analistas consideran que el desempleo en Colombia en enero de 2010 va a superar todas las expectativas al alcanzar el 14%, sino que hasta el propio Uribe ha decretado la emergencia social en el sector de la salud, lo que marca dos claros fracasos en las áreas vitales del Ministerio de Protección.
En el caso del Ministerio de Interior y Justicia la controversia no es menor. En los últimos años se han incrementado las quejas de la Rama Judicial por supuesta falta de representación ante el Ejecutivo.
Separación, pero con reforma
Es justamente por los inconvenientes en esta última cartera que se desató la controversia. Para el presidente del Consejo de Estado, Rafael Ostau, esta es una petición antigua de la Rama Judicial, que nunca estuvo de acuerdo con la supresión de esa entidad y mucho menos con el argumento de la reducción de costos.
“Un país que piensa en su justicia como un supuesto importante en el ejercicio de las libertades de los derechos de los colombianos, en garante de la efectividad de los mismos, tiene que tener un interlocutor directo entre la rama judicial, el ejecutivo y el legislativo”, asegura el funcionario.
Sin embargo, conocedores del tema afirman que de nada serviría separar el ministerio, si no hay una reforma de fondo a la justicia que entregue mayor autonomía a sus trabajadores.
El ex ministro de Interior y de Justicia Carlos Holguín Sardi señala que lo ideal es buscar de nuevo una justicia “independiente y pronta”.
El Gobierno Nacional todavía no ha anunciado si llevará el proyecto de división de ministerios fusionados al Congreso. Algunos legisladores de la bancada uribista ya anunciaron su apoyo. Candidatos a la Presidencia como Gustavo Petro y Rafael Pardo se mostraron de acuerdo con la creación de un nuevo ministerio del Interior y pidieron una reforma a la justicia. A principios de diciembre, el actual ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio anunció que las carteras bajo su dirección podrían separarse en este 2010. | | Esta idea no es nueva. Durante décadas el ministerio hoy encabezado por Fabio Valencia Cossio ha sufrido transformaciones. Desde 1821 –fecha en que se creó la cartera- ha estado sujeta a cambios.
Humberto de la Calle, quien fue jefe de ese ministerio en dos oportunidades, dice que vale la pena preguntarse si con la sola separación se logrará aliviar la crisis que enfrenta el sector judicial: “Grandes controversias se han venido presentando entre el Ejecutivo y las cortes, eso demuestra que allí hay un vacío. El Ministerio de Interior no tiene vocación ni tiempo para encargarse de la justicia”.
En caso de atender la sugerencia del Gobierno y separar nuevamente la cartera, lo que habría que pensar es cómo se va a cuadrar la nueva estructura, ya que la supresión del Ministerio de Justicia obedeció a la creación del Consejo Superior de la Judicatura –entidad que se encarga de administrar la justicia-.
Al respecto, de la Calle considera que “habría que reasignar las funciones de la entidad”. Para los miembros de esta rama lo más importante es desarrollar un proceso valorativo sobre las verdaderas reformas de la justicia, “dejando de lado el interés personal y poniendo por encima el interés institucional”, agrega Ostau.
Salud y empleo están en crisis
Aunque el debate se abrió en torno al tema de la justicia, los problemas sociales como el desempleo y la crisis de la salud amplían la posibilidad de separar otros ministerios. Por ejemplo, para el ex ministro de Salud Camilo González, el resultado de la unión de salud y trabajo “es precario”.
El pasado 19 de noviembre el presidente Uribe declaró el estado de emergencia social, ante la crisis de finanzas en el sector salud. Para enfrentarla nombró una comisión liderada por los ministros de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, y de Protección Social, Diego Palacio, lo mismo que por el Director de Planeación, Esteban Piedrahíta, y representantes de los gobernadores y de los alcaldes.
El panorama del desempleo es desalentador. Un informe de la Cepal señala que entre octubre del 2008 y septiembre del 2009 la tasa de desempleo aumentó del 11,3% al 11,8%. Se prevé que en enero de 2010 la cifra podría alcanzar el 14%.
Por esta razón la ex ministra de Medio Ambiente Cecilia López cree que el Gobierno no ha prestado atención suficiente a los problemas sociales más preocupantes en el país. “Este Gobierno se dedicó a hacer populismo y no ha podido controlar el tema del empleo ni el tema de la salud” y criticó la gestión del Ministerio del Medio ambiente
Crear el ministerio de las ciudades
Como una solución a las dificultades presentadas con la fusión de carteras sociales, la ex viceministra de Vivienda y ex presidenta de Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, Beatriz Uribe, plantea la necesidad de conformar en el país el ministerio de las ciudades.
De acuerdo con la iniciativa de Uribe, esta nueva cartera cobijaría cuatro temas fundamentales: el de vivienda, de agua potable, el saneamiento básico y el transporte masivo.
“El tema del medio ambiente debe estar separado de los aspectos antes mencionados. Cada uno de ellos merece un liderazgo de alto nivel, por su importancia”, señaló Uribe .
Lo que se buscaría, según explica la ex funcionaria, es que una sola rama no se encargue de manejar dos temas tan complejos y diferentes a la vez.
Mientras se escuchan diversas propuestas, el debate apenas empieza y tan sólo el presidente Álvaro Uribe podrá dar un panorama claro en lo que al futuro de los ministerios respecta.
El Interior y la Justicia
En 1821 se creó la dependencia del Interior, la cual cubría los asuntos de la justicia; pero en 1890 el Gobierno de la época decidió separar las funciones y crear entidades autónomas.
En 1894 varios escándalos por corrupción de importantes personalidades, relacionadas con la construcción de los ferrocarriles de Antioquia y Santander, llevaron al cierre de la cartera de Interior.
En 1945 renació, pero nuevamente como un organismo encargado de ejercer la vigilancia sobre los jueces y manejar la policía judicial y las cárceles.
En 1995 el Ministerio de Gobierno se convierte en Ministerio del Interior y se mantiene la separación con la cartera de Justicia.
En 2002, en el marco de una reforma administrativa, se fusionan los dos ministerios y se crea el nuevo Ministerio del Interior y Justicia.
NUESTROS USUARIOS OPINAN |
Los mensajes listados a continuación corresponden a los lectores. Elpais.com.co no se hace responsable por el contenido de los mismos.
|
|
| |