Cali
Cali quiere ser líder en inclusión racial
Redacción de El País
Conmemoración. Ayer se celebró en Cali el Día de la Afrocolombianidad acto durante el cual se recomendó emprender proyectos de inclusión social.
Bernardo Peña / El País |
| El Vicepresidente hace un llamado para que se adopten mecanismos para integrar a la población afro.
Cali será pionera en proyectos de inclusión social para mejorar la calidad de vida de la población afrodescendiente, que en la ciudad representa el 60% de los habitantes.
Así lo anunció ayer el vicepresidente de la República, Francisco Santos, quien estuvo en la capital del Valle del Cauca, para participar de la celebración del Día de la Afrocolombianidad.
“Ya he hablado con el Alcalde y le hice una serie de recomendaciones para generar políticas y estímulos para lograr una equidad racial. Por ejemplo, se debe hablar con los gerentes de los bancos para que ellos se comprometan a contratar un determinado porcentaje de población negra y si no quieren hacerlo, entonces se les dice que la plata del Municipio no pasará por esa entidad”, dijo Santos.
El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, afirmó que “estoy absolutamente de acuerdo con estas recomendaciones y el compromiso de nuestro Gobierno será poner en práctica esas estrategias para construir verdaderos proyectos educativos y laborales para la población afrocolombiana”.
El Vicepresidente también eligió esta ciudad como el escenario para presentar el estudio de la relatoría de la Comisión Intersectorial para el avance de la población afrocolombiana, palenquera y raizal, que pretende mejorar su acceso a la educación y la política.
Y es que según las cifras de los líderes afrodescendientes, en Cali de cada cien bachilleres de raza negra, sólo dos tienen acceso a la educación universitaria.
El estudio de la Comisión Intersectorial también revela las diferencias que existen entre la población afrocolombiana y la no afrocolombiana. Por ejemplo, el analfabetismo en la población afro alcanza el 12%, mientras que en la población no afro es de 7%. Asimismo, la tasa de desempleo en los no afrodescendientes es del 3% y en la población afro esta cifra se duplica.
Unas de las recomendaciones que hace la Vicepresidencia para combatir la discriminación y que el mismo Santos reconoce que causará polémica, es que un partido que haga elegir un porcentaje de concejales, diputados, alcaldes y gobernadores afrocolombianos reciba un 10% y 20% más de dinero por reposición de votos, así como poner en marcha un programa de becas sólo para los mejores estudiantes afrodescendientes de cada colegio.
Por su parte, Martha Posso, investigadora y empresaria afrodescendiente de Cali, celebró estos nuevos compromisos e indicó que espera que “estos proyectos sean una realidad y no se queden sólo en discursos”.
Más datos
La Presidencia de la República creó en el 2007 la Comisión Intersectorial para mejorar el acceso de la población afrocolombiana al desarrollo social y económico.
La comisión recomendó proyectos para combatir el racismo y fomentar la diversidad, fortalecer el acceso a la educación y mejorar la generación de ingresos de esta población.
La Comisión realizó talleres regionales en 18 ciudades del país.
NUESTROS USUARIOS OPINAN |
Los mensajes listados a continuación corresponden a los lectores. Elpais.com.co no se hace responsable por el contenido de los mismos.
|
|
| |