Google
Home Cali Deportes Edic. Anteriores Vivir Blogs
Lunes 1 de Septiembre de 2014

Transporte Masivo
MÍO, mayor licitación del país



Mientras la construcción del MÍO sigue su marcha por la Carrera Primera, la Calle 5 y la Carrera 15, la operación del sistema se abre paso. La licitación respectiva está en proceso y las empresas caleñas se preparan para entrar en el jugoso negocio. Aymer Alvarez | El Pais
Andrés Uriel Gallego se reunió con empresarios caleños para absolver inquietudes sobre la licitación de operación del Sistema de Transporte Masivo de Cali. El 15 de febrero saldrán los pliegos definitivos. Preoperadores hicieron reparos a algunos aspectos de los prepliegos. Los camperos serían integrados en la tarifa del MÍO.

El Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, dijo ayer en Cali que la operación del Masivo Integrado de Occidente, MÍO, es la licitación más importante de la historia de Colombia, por cuanto se trata de un negocio de $25 billones.

“No hay ninguna hidroeléctrica o megaproyecto que se le iguale”, aseguró Gallego, durante una audiencia de aclaración de prepliegos sostenida ayer en Metrocali con los transportadores y firmas interesadas en la operación del MÍO.

“Aquí se está cocinando, se está construyendo entre todos la licitación más grande de la historia del país. Aquí se están definiendo recursos de transporte por $25 billones y el que quede por fuera desaparece como transportador. Entonces, lo que está en juego es muy delicado”, aseveró el Ministro.

“Por esa razón —agregó— esperamos que puedan participar todos (los transportadores) y que se cumpla el compromiso estatal de que el transporte masivo en Cali quede en manos de los nativos, que han prestado el servicio en la ciudad”.

Gallego confirmó que el 15 de febrero próximo se estarán publicando formalmente los pliegos de la licitación, una vez se termine el actual proceso de discusión sobre los términos de referencia, el cual continuará en mesas de trabajo de Metrocali el 31 de enero y 1 de febrero próximo.

Entre los puntos más discutidos en la audiencia de ayer figuran la exigencia de tarjetas de operación empresarial y tarjetas de propiedad individual de vehículos para acceder a la licitación.

El número
1.200 millones de pesos serían los ingresos diarios del Masivo Integrado de Occidente los cuales se distribuirían entre cinco operadores.
Los pliegos piden que las empresas que quieran participar de la licitación deben acreditar 600 tarjetas de operación (buses), y las preoperadoras, conformadas sólo de pequeños propietarios de buses, 300 tarjetas.

Cinco de los seis grupos preoperadores existentes en Cali podrían cumplir con el requisito. Pero Unimetro dijo ser una preoperadora conformada exclusivamente por pequeños propietarios de buses, que no tiene empresas de transporte para certificar tarjetas de operación.

Sin embargo, a instancias del ministro Gallego, representantes de Unimetro reconocieron que hay una promesa de suscripción de acciones de la Cooperativa de la Ermita, que dispone de 313 tarjetas de operación.

“Si eso se da solucionaría el problema y todas las empresas tendrían una participación combinada”, anotó el Ministro de Transporte.

Por orta parte, GIT, otro de los posibles operadores, reclamó que se revisen los porcentajes de adjudicación de flotas para las firmas que operarán el Sistema Integrado de Transporte Masivo.

Los prepliegos de licitación dados a conocer por Metrocali para la operación del sistema plantean la vinculación de cinco concesionarios que tendrán a cargo toda la flota en porcentajes que van entre el 25% y 15%

Pero según César Vergara, representante de GIT, esa distribución no corresponde al mercado actual que tienen los transportadores, pues, según él, esa organización alcanza el 38% del mercado actual.

Los otros grupos preoperadores señalaron que modificar los porcentajes establecidos sería quitarle puntos a los más pequeños y hacer menos atractivo el negocio.

El dato clave

Los camperos que trabajan en la zona de ladera serían incluidos en el MÍO mediante una integración tarifaria, para que lleven los pasajeros desde esa zona de la ciudad hasta las estaciones de trasbordo del sistema.

Inquietudes de los preoperadores

Los preoperadores sostuvieron que aún quedan temas pendientes relacionados con esta licitación, para poder hacer una modelación económica del negocio y verificar si el mismo es rentable o no.

Los empresarios pidieron conocer cómo funcionará el recaudo y la concesión de patios y talleres, que son proyectos independientes, pero afectan la rentabilidad de la operación.

De igual forma, Fernando Reyes, de ETM, dijo que es necesario revisar la tarifa por kilómetro, ya que tal como está planteado en los prepliegos no hay negocio para los transportadores. “Las primeras modelaciones financieras no nos dan con las tarifas planteadas, los operadores tenemos que hacer una gran inversión y por ello estamos pidiendo que se reconsidere el incremento en la tarifa por kilómetro”, anotó.

Por su parte, Álvaro Villegas, de Unimetro, afirmó que los pliegos presentaron cambios como la obligatoriedad de que los buses articulados tengan aire acondicionado, que hayan plataformas mixtas y vehículos con más puertas, lo que conlleva a cambios en las cotizaciones.




NUESTROS USUARIOS OPINAN
Opinar  
OTRAS NOTAS DE SECCION
Cultura
Indígenas reclaman atención

Medio Ambiente
CVC pide escombros para el jarillón

Radio Sucesos del Valle
Titulares de la mañana

Encuesta
Basuras, mayor dolor de cabeza para los caleños

Propiedad Horizontal
Cobro de intereses

Cali
Reseña al día
IMPRIMIR
RECOMIENDE ESTE ARTICULO
RECIBA ESTA SECCION
POR EMAIL
COMENTE SOBRE ESTE ARTICULO
VER OPINIONES DE ESTA SECCION


  Copyright © 2005 www.elpais.com.co
Escríbanos: diario@elpais.com.co | Suscripción Impreso | Aviso legal
Diario El Pais S.A. Cra. 2 No. 24-46 Tel. (572) 8987000 Cali Colombia