Seguridad
Se tensionan relaciones colombo-ecuatorianas
Julio 01 de 2005
 |
 |
 |
El comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Carlos Alberto Ospina, encabezó la comisión de oficiales que durante cuatro horas se reunió con sus similares de Ecuador para analizar la situación en la frontera.
AFP | El Pais |
|
Anoche, la Cancillería colombiana rechazó la posición asumida por Ecuador frente al conflicto interno y dijo que “ningún gobierno puede ser neutral ante la agresión del terrorismo contra una democracia”. Del vecino país expulsarían a colombianos ilegales.
Redacción y agencias. Quito y Bogotá
Las relaciones entre Colombia y Ecuador se tensionaron anoche, luego de que el Gobierno del vecino país afirmara que no se involucrará en el conflicto colombiano y que la Cancillería respondiera que ningún gobierno puede ser neutral ante el terrorismo.
El Gobierno ecuatoriano insistió en que Colombia debe controlar la frontera común para ejercer su soberanía, que ha abandonado por la falta de presencia militar.
“Ayudaremos en todo lo que sea posible” para que Colombia solucione su conflicto, pero trataremos de mantener la paz dentro de la República y jamás comprometernos en ningún proceso bélico, de nadie, aún de nuestros hermanos”, afirmó el presidente del Ecuador, Alfredo Palacio.
Por su parte, el canciller Antonio Parra manifestó que Ecuador no desea verse implicado en el problema de Colombia. “Es desagradable decirlo, y a lo mejor hasta imprudente, pero lo que se quiere un poco es implicarnos, que de alguna manera entremos a ese problema, al que no vamos a entrar”, declaró.
“Sería una locura meternos en ese problema. Es lamentable para Colombia, vamos a proteger nuestra frontera, pedimos a Colombia que cumpla y que proteja también la frontera y que ejerza la soberanía en esa zona”, agregó Parra.
El canciller dijo que Ecuador ha desplegado a unos 12.000 uniformados (8.000 militares y 4.000 policías) a lo largo de los 600 km. de frontera con Colombia.
Pero enfatizó que “Colombia también tiene que poner de su parte en eso. Comprendemos que tiene un problema muy serio, que hay una verdadera guerra civil, que los insurgentes ocupan más de media Colombia en todo lo que es la (selva de la) Amazonía”. “Hacemos votos porque se solucione eso”, señaló.
Frente a la posición ecuatoriana, anoche la Cancillería colombiana expidió un comunicado en el que aseguró que “ningún gobierno puede ser neutral ante la agresión del terrorismo a una democracia”.
“En Colombia tenemos un Estado de Derecho regulado constitucionalmente, con un gobierno de origen popular y democrático sometido a controles de órganos independientes. Por otro lado, hay terrorismo financiado por el narcotráfico”, señaló la nota de la ministra de Relaciones Exteriores, Carolina Barco.
En el comunicado, el Gobierno de Álvaro Uribe recordó que “no se puede, por lo tanto, poner en igualdad de condiciones a un gobierno legítimo y democrático y al terrorismo”.
Tras un ataque de las Farc a una base militar en Putumayo, que dejó 22 soldados muertos el último sábado, las autoridades de Colombia denunciaron que los rebeldes ingresaron desde Ecuador, a donde volvieron una vez que cometieron la arremetida.
“No hay tal, no hay ninguna prueba de eso”, manifestó luego la Cancillería ecuatoriana, que incluso consideró que no es prueba un video aéreo nocturno retransmitido por la televisión, en el cual supuestamente se registra la huida de los guerrilleros hacia el lado ecuatoriano después del ataque del sábado
Horas antes del pronunciamiento del Gobierno Colombiano, los mandos militares de los dos países se reunieron en Tulcán, Ecuador, donde descartaron la posibilidad de realizar operaciones conjuntas en la frontera para combatir a la guerrilla colombiana y acordaron intercambiar información para mejorar la seguridad en esa zona.
Luego de la reunión celebrada en un Batallón del Ejército Ecuatoriano, en Tulcán, el jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas de ese país, vicealmirante Manuel Zapater, dijo: “Queda descartado totalmente que vayamos a conducir operaciones combinadas o cosas por el estilo”.
“Cumpliremos nuestras tareas y obligaciones en nuestros respectivos territorios, respetando la soberanía de cada nación”, agregó.
Por su parte, el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Carlos Alberto Ospina, dijo que desde el año pasado las autoridades de ambos países habían definido que cada cual es soberano en el control de la frontera.
“Nunca hemos planteado fuerzas conjuntas ni nada parecido. Cada país es soberano en su territorio. Naturalmente que debe haber una coordinación militar en todos los niveles para evitar problemas y malos entendidos”, manifestó.
Ospina destacó la necesidad de un “mayor acercamiento con los mandos militares del Ecuador, y todos estos análisis irán solucionando los problemas”.
Anoche, el canciller ecuatoriano, Antonio Parra, dijo que su gobierno expulsará a unos 400.000 ilegales colombianos.
Los presidentes de los dos países tienen proyectado reunirse el 7 de julio para tratar los problemas entre sus naciones, especialmente los fronterizos.
CONCERTACIÓN CON VENEZUELA
El manejo del orden público en la frontera con Venezuela es uno de los temas en la agenda de hoy en la reunión de cancilleres.
Los ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, Carolina Barco, y Venezuela, Alí Rodríguez, pondrán hoy en marcha en Bogotá la Comisión Binacional de Alto Nivel,Coban.
Los dos ministros encabezarán el inicio de trabajos de esa comisión, creada en febrero pasado, y que será un ente encargado de la evaluación de las relaciones de los dos países.
Esa comisión “busca evaluar las relaciones colombo-venezolanas, fortalecer los procesos de integración, avanzar en una estrategia contra el terrorismo, presentar soluciones cuando surjan dificultades y realizar un seguimiento a los acuerdos”, señalaron fuentes diplomáticas.
También, agregaron, tratará asuntos como el poliducto que conectaría a Venezuela con el Pacífico colombiano, y la II Macro Rueda de Negocios y la Zona de Integración Fronteriza (ZIF).
Los presidentesÁlvaro Uribe y Hugo Chávez anunciaron el nacimiento de la Coban el pasado 15 de febrero, cuando se reunieron en Caracas para limar las asperezas surgidas tras la detención del llamado ‘Canciller de las Farc’ Rodrigo Granda. A lo largo de la frontera común se registran incursiones protagonizadas por guerrilleros, paramilitares y delincuentes comunes.